domingo, 18 de diciembre de 2011

Definición de conceptos Tema 4

BIBLIOTECA
Puede definirse como un sistema para la transmisión de información que existe para lograr unos determinados objetivos, para lo cual sus elementos están organizados y se relacionan con el entorno constituido por los usuarios así como con otras bibliotecas. Una biblioteca no puede ser autosuficiente sino que disponer además que de sus propias colecciones de las colecciones de las demás (cooperación bibliotecaria). Este concepto de biblioteca puede presentarse en cinco apartados: la colección, la organización, los servicios de la biblioteca, la cooperación y la tipología bibliotecaria.
Según la RAE:

ARCHIVO
Es el conjunto de documentos que produce una persona o una institución en el curso de su actividad.
Según la RAE:

MUSEO
La palabra “museo” procede del latín “museum” que significa lugar consagrado a las musas, lugar donde se estudian las ciencias, las letras y las artes. No podemos olvidar que la Memoria es l a madre de las musas y el museo su morada. El museo nos recuera el pasado pera que no olvidemos que el futuro también es importante. Existe también otra corriente de estudiosos que posee un concepto más amplio del museo y consideran que todo puede ser museable. Ya no podemos seguir considerando el museo sólo como un lugar (edificio) en el que existe una colección y un público.
Según la RAE:

CENTRO DOCUMENTAL
Para definir el concepto de empresa documenta es necesario analizar por separado los dos componentes del término. Por un lado, empresa es un concepto complejo de definir ya que presenta diferentes dimensiones conceptuales. Así, la dimensión funcional de la empresa entiende a ésta como una actividad organizada y alternativa al mercado persigue el logro de un beneficio. La dimensión técnica se materializa en la actividad productiva de bienes y servicios que se ofrecen al mercado, a los clientes, a los usuarios. Respecto al término documental, éste hace referencia a la esencia de la actividad a la que se dedican este tipo de empresas, es decir, al proceso productivo o de transformación que éstas desarrollan, dando lugar a un conjunto de productos o servicios que ofertan al mercado.

Fuente: LÓPEZ YEPES, J. (Coord.). Manual de ciencias de la documentación. Madrid. Pirámide, 2006

lunes, 12 de diciembre de 2011

Sistemas de Información

Un sistema de información es cualquier organización con personas, material y equipo,
relacionados con la ejecución formal de las funciones de los canales de comunicación informativa. Es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su posterior uso y generados para cubrir una necesidad.

Un ejemplo de sistema de información es el departamento de reforma juvenil del servicio de Justicia adscrito a la Administración Pública. Tiene un equipo de personal con su función de entrada (apertura de expedientes), un proceso interno de almacenamiento de datos (entrevistas personales, informes psicológicos) y un proceso de salida (escritos a juzgados, fiscalías, entidades colaboradoras...)

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Esquema de los Temas 1 y 2

TEMA 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICO CONCEPTUAL DE LA DOCUMENTACIÓN

La Documentación surge como consecuencia el desarrollo de la bibliografía cientíica. Hernando Colón y Conrad Gesner son los pioneros de la documentación. Entre los Siglos XVI-XIX se produce un incremento de las tareas bibliográficas a nivel nacional e internacional gracias a las importantes mejoras técnicas.

1. Orígenes de la Documentación: Paul Otlet y Henri La Fonatine son los "padres" de la Documentación. Organizan la primera Conferencia Internacional de Bibliografía en 1895 en la que elaboran el Repertorio Bibliográfico Universal y crean el Instituto Internacional de Bibliografía.

2. Nacimiento de la Documentación:La elaboración del Repertorio Bibliográfico Universal permitió pasar de la bibliografía científica a la Documentación.

  • Formulación del concepto general de "documento" como portador de información.
  • Demostración de la necesidad de cooperación internacional.
  • Consumo de información científica.
3. Tratado de Documentación: Publicado por Otlet en 1943 es la primera obra que trata de manera global la Documentación, que estudia el documento.
  • La Documentación como disciplina científica tiene una triple configuración: ciencia, técnica y organización.
  • Desarrollo de las "ciencias bibliológicas": Biblioteconomía, Bibliografía y Documentación.
4. Historia de la FID:
  • Período de Otlet y La Fontaine (1895-1928): Puesta en marcha de la institución y creación de de la CDU; y proyecto del Repertorio Bibliográfico Universal (RBU).
  • Período Donker Duyvis (1929-1959): Deja de interesar el RBU y se produce la expansión de la CDU.
  • Período Voorhoeve/Van der Brugghen (1959-1966): extiende su influencia a Iberoamérica y se produce un interés por la formación de profesionales.
  • Período Svriridov (1966): Plan de acción para hacer frente a las nuevas tecnologías.
  • Finalmente, la FID desaparece en 2001.
5. Los bibliotecarios especializados: El movimiento nace en Estados Unidos. Se funda la Special Libraries Association (SLA) en 1909.

6. American Documentation Institute (ADI):
  • 1921-1928: Creación del Science Service: dedicada a la popularización de la ciencia, dirigida por Watson Davis. Propone:
- Copias en microfilm para el préstamo interbibliotecarios.
-Servicio de “publicación auxiliar” para los resultados de investigación no publicados.
- Servicio de suministro de documentos muy personalizado para los científicos e investigadores.
  • 1937: Fundación de ADI. Miembros institucionales.
7. Concepto de Documentación:
  • 1903 - Otlet utiliza el término “Documentación” por primera vez: proceso de proporcionar documentos o referencias de aquellos a quienes quieren la información contenida en los documentos.
  • 1920 - Hymans define Documentación como “la colección, organización y difusión de información de todo tipo”.
  • Relaciones en Biblioteconomía y Documentación:
- Subordinadas: la Documentación es una parte de la Biblioteconomía.
- Paralelas: No se abarcan entre sí.
- Globales: La Biblioteconomía es sólo una parte de la Documentación.
  • Bradford:“El documentalista es un bibliotecario especializado en el tratamiento de materiales documentales no librarios”.
  • Shera: “La Documentación procede de la Biblioteconomía, de la que toma sus técnicas. Sin embargo los documentalistas someten a los materiales a un mayor análisis de contenido”.
  • Ditmas: “El factor estático de la descripción física de los documentos corresponde a la Biblioteconomía, y el factor dinámico, es decir, la producción de información, a la Documentación”.
  • Briet: La profesión de documentalista es integradora, abarcando al profesional bibliotecario, que sólo es un caso particular de aquel”.
8. "Explosión documental" tras la guerra: Vannevar Bush prepara un plan para que el esfuerzo en investigación repercuta en una mejora de las condiciones económicas, sociales y de bienestar de los ciudadanos. Declasificación de los documentos. Sin embargo surgen problemas: gran cantidad de información que está desorganizada, hay escasez de becarios y las técnicas tradicionales son lentas e inadecuadas. Como consecuencia surge la Information retrieval.

9. La era de la "Information Science":
  • A principios de los 60 hay un gran interés por los problemas de la información científica. En las conferencias del Georgia Institute of Technology se rechaza de forma explícita el término “documentación”. ADI se convierte en American Society for Informaction Science.

  • Information Science es una ciencia interdisciplinar que investiga las propiedades y el comportamiento de la información, las fuerzas que gobiernan el flujo y uso de la información, y las técnicas, tanto manuales como mecánicas, de procesamiento de la información para un óptimo almacenamiento, recuperación y difusión. Tiene un componente de ciencia pura (investiga sobre su objeto sin considerar sus aplicaciones) como de ciencia aplicada (desarrolla servicios y productos)” (Borko, 1968)

  • Aportaciones de la Information Science:
- El registro legible por máquina.
- Los lenguajes documentales postcoordinados más adecuados para los nuevos sistemas de recuperación de información.
- El análisis y diseño de sistemas contribuirá a un funcionamiento más racional de bibliotecas y centros de información.
- Las bases de datos online (a final de los 60) permiten la recuperación de información bibliográfica de forma remota.


TEMA 2: LA DOCUMENTACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

- La Documentación tiene un carácter científico porque:

  • Su naturaleza es más práctica que teórica.
  • Los análisis se basan en la aplicación de la metodología científica.
  • Tiene naturaleza social.

- Además tiene carácter interdisciplinar.

- Área de estudio según Belkin:

  • La información en los sistemas de comunicación humanos.
  • La relación entre información y generador
  • La relación entre información y usuario.
  • La idea de información deseada.
  • La efectividad y transferencia de la información.
- Fuentes de información:

  • Primarias: contienen información original. Se publican tal y como fueron creadas por su autor: libros, revistas, informes, periódico
  • Secundarias: son el resultado del análisis o reorganización de la información de las fuentes primarias: catálogos de bibliotecas, bibliografías, bases de datos etc.



9.

martes, 15 de noviembre de 2011

Eugene Garfield


Eugene Garfield es un documentalista científico que nació en Nueva York en 1925. Su gran aportación a la Documentación se basa en la creación de los índices de citas, así como del Instituto para la Información Científica de Philadelphia.

Garfield plantea en uno de sus artículo (publicado en 1955) la tesis de que nadie sabe el uso que el día de mañana se puede hacer de un artículo, y que la única manera de seguir el hilo de esta idea es "establecer la historia de una idea" que se puede elaborar mediante la indización de citas, la mejor forma para seguir la vida de un artículo. En un índice tradicional se indiza una obra y no se vuelve a toca. En el índice de citas con cada obra que se añade se rehace la indización de todas las obras mencionadas en esa nueva edición, pudiendo asignarle materias (cada nueva referencia) que no había contemplado el autor de la obra inicial (cada cita que recibe es una nueva materia).
La teoría de la indización por citas dice que si tenemos un artículo interesante que cita a unos determinados autores, otros artículos que citen estos mismos autores seguramente serán del mismo interés. Garfield basa este método de la indización en la llamada cultura de citas: cuánto más se cita un trabajo mayor es su importancia. Esta cultura se ha convertido en uno de los baremos por excelencia de la investigación científica. Fruto de esta nueva técnica Eugene Garfield expuso dos nuevos conceptos:
  • Frente de investigación: tras realizar una indización por citas obtendremos un grupo de documentos altamente citados al que denominamos documentos centrales de un tema especializado, es decir, el frente de investigación. Para identificarlos es necesario realizar un análisis de agrupamiento de citas conjuntas de los documentos más citados durante los últimos cinco años. Estos frentes de investigación son usados cmo descriptores en las bases de datos del ISI.
  • Factor de impacto de una revista: es la medida de veces que en un año determinado fueron citados los artículos científicos publicados por esta revista en los dos años anteriores. Con este parámetro, Garfield descubrió que un núcleo pequeño de revistas científicas (como Nature o Science) son las responsables del núcleo duro de la investigación científica.
En conclusión, la indización por citas, los frentes de investigación y el factor impacto de una revista han sido teorías y herramientas que han marcado la llegada del concepto de Information Science y sobre las que se ha apoyado la Biblioteconomía moderna, gracias a Eugene Garfield.

Cultura como información - Mosterín


A lo largo de este texto, Mosterín nos habla sobre la cultura y la información. Concretamente destaca tres tipos de información: semántica, pragmática y estructural. La información es intangible por lo que su almacenamiento en los diferentes soportes (papel y digital) es imprescindible para que perdure en el tiempo. Según Mosterín, en nuestra naturaleza está la información necesaria para nuestra supervivencia, mientras que con la cultura (que adquirimos del exterior) es información complementaria a esta. Este autor expone sus ideas acerca de dos tipos de aprendizaje:
  • El aprendizaje social: se lleva a cabo a través de la imitación, la comunicación o la enseñanza de lo que vemos y percibimos, es decir, de nuestro entorno.
  • El aprendizaje individual: el del ensayo-error.
Mosterín define la cultura como "la información transmitida por aprendizaje social".

viernes, 28 de octubre de 2011

Vannevar Bush


Vannevar Bush fue un científico estadounidense al que podemos denominar como "visionario", ya que tenía muchas ideas y proyectos que por la época en la que él quiso desarrollarlos (la Segunda Guerra Mundial) no pudieron llevarse a cabo, pero hoy son de nuestro día a día.
Este hombre deja claro la importancia de la tecnología y expone en su escrito "Cómo podríamos pensar" adelantos como la creación de bases de datos , aunque sin poder desarrollarlos puesto que también marca la importancia de contar con los recursos económicos necesarios, que en este caso no tenía.

Fue una mente privilegiada y un adelantado a su época.

lunes, 24 de octubre de 2011

Comentario del blog de @elvcapelli

Lo más interesante del comentario realizado por Elvira Capelli en su blog (http://www.elvcapelli.blogspot.com/) son las alusiones a los cambios que se producen en las bibliotecas a partir de la Revolución Industrial gracias a la aportación de Otlet y La Fontaine. Según Otlet había que evolucionar la "vieja biblioteconomía" hasta la Documentación. Asimismo también son interesantes las referencias a la Ciencia de la Información, que investiga las propiedades y el comportamiento de la información.

domingo, 23 de octubre de 2011

Los padres de la Documentación

Paul Otlet (1868-1944) nació en Bruselas. Estudió y se formó como jurista y científico social en las Universidades de Lovaina, París y Bruselas. Fue un abogado y bibliógrafo. Entre sus logros analizó el concepto de documento y fue un visionario de las técnicas informáticas. Resumió sus ideas en el "Traité de Documentation", publicado en 1934, que para algunos documentalistas franceses es la obra que marca el comienzo de la historia de la
documentación. Otlet define la documentación como "la actividad específica de recoger, procesar, buscar y difundir documentos". El Tratado es el inicio de la Documentación como ciencia de la información científica y origen de toda la bibliografía posterior sobre el tema. Es el primer libro de la materia y lo principal es su carácter de universalidad en el tratamiento de los conceptos de libro, documento, documentación y la organización institucional e internacional de la misma. Es el primer libro de

estas características que se escribe en el mundo y hasta tiempos recientes apenas ha sido difundido.



Henri LaFontaine (1854-1943) nació en Bruselas donde se doctoró en Derecho. Fue abogado, bibl
iógrafo y escritor. Fue un incondicional defensor de los derechos de la mujer. También se in

13 recibió el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en resolver los problemas entre las naciones mediante la cooperación internacional.teresó por los modernos movimientos artísticos, las bibliotecas públicas y la educación para adultos. En 19

En 1895, Otlet y LaFontaine fundaron el Instituto Internacional de Bibliografía Sociológica que acometió la resolución del problema de la información de fuentes en la investigación científica, debido al crecimiento incesante de la misma, con la elaboración del Repertorio Bibliográfico Universal.

Los autores contemporáneos en materia documental destacan la transcendencia de Otlet y La Fontaine en:
- La ciencia documental, por su innovación en la bibliología, el análisis documental y la cooperación bibliográfica internacional para la recuperación e intercambio de información entre los países en cualquier momento.
- En la aparición de las nuevas tecnologías para acceder al conocimiento de una manera más rápida y universal.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Empezando

Con muchas ganas de empezar esta nueva etapa de mi vida estudiando el grado de Documentación. Espero que la clase de Introducción a la Información y a la Documentación sea una buena experiencia de aprendizaje ^^

Lucía Salcedo