sábado, 21 de enero de 2012

Trabajo Individual Final

Los estudiantes del Grado en Información y Documentación disponemos de tres grandes ramas profesionales a escoger para desarrollar nuestra futura vida laboral: como archiveros, como bibliotecarios o como documentalistas. La opinión general es que estas profesiones son subcategorías de nuestro grupo profesional.

La información y la comunicación tienen un papel clave en la sociedad, sobre todo ahora que vivimos inmersos en la Sociedad de la Información. La tecnología ha revolucionado la forma de gestionar, difundir, recuperar y conservar la información, y nuestro papel como documentalistas ha evolucionado paralelamente. Es cierto que ahora cualquier persona puede buscar y obtener información a través de Internet con la interactividad y el feedback que ofrecen las Web 2.0 y las diversas redes sociales. Pero el papel del documentalista sigue siendo muy necesario como intermediario de esa información, ya sea en una biblioteca, en un medio de comunicación o incluso en cualquier empresa para manejar sus archivos.

Se necesitan de profesionales de la documentación para la gestión de las bases de datos, los documentos... en general, de la información en sí, que es mucha y cada vez mayor. Internet ha supuesto un antes y un después en todos los aspectos de la sociedad. El paso del libro al documento electrónicos necesita de unos nuevos conocimientos para su gestión y los graduados en Documentación disponemos de conocimientos en bibliografía, clasificación, catalogación, investigación... específicos de la información y la documentación (junto con otros más generales como derecho, comunicación, matemáticas). Ahora ha cambiado el fondo documental que tenemos que manejar siendo documentos electrónicos y por eso también nos formamos en las Nuevas Tecnologías de la Información, por ejemplo el desarrollo de enlaces entre noticias (para que la información y el conocimiento sea más completo)

Hablando de mi caso personal, mi decisión de estudiar el Grado en Información y Documentación se basó en que yo ya soy Licenciada en Periodismo, pero quería seguir ampliando mis estudios en el ámbito de la información. Mi deseo es poder trabajar en un medio de comunicación, y me he dado cuenta de que sería igual de feliz ejerciendo mi labor como periodista que como documentalista. Vivimos en un mundo en el que la información y todo lo que la rodea se ha convertido en lo más importante. Este enlace muestra las razones por las que yo como periodista me he interesado en los estudios de Documentación:

Trabajo individual tema 6

  1. FORMACIÓN EN ESPAÑA
Evolución histórica

- 1985: Se crea la Escuela de Diplomática (1985): con el objetivo de formar al personal que se encargaría de los bienes documentales y bibliográficas que provenían de la desamortización de Mendizábal. Desaparece en 1900 y sus enseñanzas se integran en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid: http://www.ffil.uam.es/filoyletras/

- 1958: Creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios: http://www.mcu.es/novedades/2008/novedades_Jornada_150_Aniversario.html

- 1915: Fundación de la Escuela de Bibliotecarias de la Diputación de Barcelona: http://www.ub.edu/bid/09rodri2.htm

- 1978: Se crean las Escuelas Universitarias de Biblioteconomía y Documentación y se establecen los estudios de: Diplomado en Biblioteconomía y Documentación (3 años)

- 1994: Aparece la Licenciatura en Documentación

La formación en España en la actualidad
Con la adaptación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha cambiado la estructura de todos los estudios universitarios de Europa, y en España esto también se ha implantado. Ahora no tenemos Licenciaturas ni Diplomaturas sino que cursamos:
  • Grados (4 años: 240 ECTS)
  • Máster (60-120 créditos ECTS) - los máster de investigación conducen al:
  • Doctorado
http://www.um.es/infosecundaria/grados/infor-documentacion.php

Para acceder a esta formación en España se exige un título de grado cualquiera, en USA o UKA un máster en Biblioteconomía y Documentación.

En los países anglosajones como USA o UKA las asociaciones profesionales tienen un papel fundamental ya que controlan y acreditan la calidad de la formación de los títulos de las universidades, contribuyen al reconocimiento de la profesión y facilita la equivalencia la equivalencia internacional de las cualificaciones. Algunas de estas asociaciones internacionales son: http://www.absysnet.com/recursos/recasociaciones.html#Internacionales
En el resto de países el control de la calidad de la formación depende de las autoridades educativas.




viernes, 20 de enero de 2012

Trabajo grupal

Documentalistas de Medios de Comunicación

La figura del Documentalista, tanto dentro como fuera del ámbito del Periodismo o las Ciencias de la Información, se encuentra en constante evolución y redefinición. La evolución de los roles que debe adoptar el profesional de la información anda paralela con los nuevos métodos para gestionar y tratar la información que se formulan ante los nuevos avances de la tecnología.


Funciones:

1. Función selectiva-valorativa: Sobre los criterios de selección, los documentalistas consultan en primer lugar las fuentes propias, que aseguran la fiabilidad de sus datos. De manera simultánea acuden también a las páginas web de las fuentes oficiales especializadas –instituciones, asociaciones, organismos oficiales…– en la medida en que se consideran autorizadas y legitimadas por su trayectoria; finalmente, también emplean recursos más generalistas, como los buscadores habituales, que pueden recuperar fuentes de todo tipo, si bien en ocasiones, bastante alejadas de los requerimientos de la pertinencia informativa.

2. Función de recuperación: La recuperación de información sigue siendo una actividad tradicional de cualquier servicio de documentación. La satisfacción de las peticiones informativas de los periodistas a través del suministro de información pertinente de modo rápido es uno de los objetivos fundamentales de cualquier servicio documental. Sin embargo, y ante la implantación de Internet en los medios de comunicación, son muchos los periodistas que, para cierto tipo de consultas sencillas –de índole verificativa o comprobatoria–, evitan recurrir al servicio de documentación y recuperan por sí mismos la información

3. Función gestora: Fruto de la reinterpretación de la habilidad recuperativa del documentalista nace una función adaptada a las nuevas necesidades de los periodistas digitales y al contexto procurado por el periodismo digital y por la sociedad del conocimiento. La Intranet se constituye como una plataforma desde la cual es posible solicitar, compartir y ofrecer todo tipo de información, mostrándola de manera organizada y evaluada, aprovechando así la riqueza de reunir diferentes informaciones aisladas para que puedan revalorizarse, y procurando un enriquecimiento informativo general.

4. Función difusora: Los productos propios de los documentalistas son la elaboración de temas y especiales, la guía de recursos, la elaboración de fichas biográficas, geográficas y de organismos, que se emplean como complementos documentales de las noticias de última hora, o la agenda con las previsiones informativas


Asociaciones Internacionales y españolas:

Bibliografía (documentos consultados)

Juan Carlos Bailón Elvira - @Juanca_Bailon
Elvira Capelli Pino - @elvcapelli
Lucía Salcedo Hernández - @LuciaUGR
Pablo Ruíz García - @PabloD_UGR

miércoles, 11 de enero de 2012

Sistemas de Información

BIBLIOTECA. Junto con otros compañeros hemos visitado la Biblioteca de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/ba/

1.¿Qué tipo de sistema es? La Biblioteca de Andalucía es la biblioteca central del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación. Está preferentemente dedicada al acceso, conservación y protección de los materiales documentales, hemerográficos y bibliográficos, y a la prestación de servicios de información de interés para Andalucía. El sistema que utiliza es Absynet que conecta todas las bibliotecas de Andalucía en el mismo entorno de red. De esta forma todas las bibliotecas provinciales están conectadas y comparten los mismos catálogos y colecciones.
2.¿Cuál es el fondo fundamental que gestiona? En la Biblioteca se conservan diversas colecciones:
  • Fondo andaluz: La colección más importante de la Biblioteca de Andalucía es la procedente del Depósito Patrimonial Bibliográfico Andaluz. Está formada por el conjunto de obras editadas o producidas en Andalucía en cualquier soporte e incorporadas a la Biblioteca por medio del Depósito Legal. Incluye libros, folletos, publicaciones periódicas, partituras musicales, material gráfico, mapas y planos, carteles, postales, grabaciones sonoras, vídeos, microformas, archivos de ordenador. En la actualidad esta colección constituye más del 50% de la totalidad de los fondos. También se recogen las obras publicadas en cualquier soporte sobre temática andaluza o de autores y autoras andaluces, editadas fuera de nuestra Comunidad, o anteriores a la constitución del Depósito Legal que han ingresado en la Biblioteca por adquisición o donación.
  • Publicaciones oficiales de la Junta de Andalucía: La Biblioteca de Andalucía reúne desde el año 2000 las publicaciones oficiales de las instituciones públicas andaluzas.
  • Colección de préstamo: a domicilio.
  • Colección de prensa andaluza digitalizada: formada por periódicos de todas las provincias andaluzas, entre los que destacan el ABC de Sevilla desde 1929 y el Ideal de Granada desde 1932.
  • Colecciones privadas: las bibliotecas particulares del poeta granadino Luis Rosales y del crítico literario y también poeta algecireño José Luis Cano.
  • Fondos especiales: Fondo cartográfico, Fondo antiguo y Manuscritos.
3.¿De qué institución depende? De la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
4.Características:
  1. Abierta a toda la población.
  2. Favorece a los que tienen menos recursos económicos.
  3. Libre acceso: ordenados por materias, el usuario no está sujeto a un catálogo.
  4. Servicio de consulta en sala y préstamo a domicilio.
  5. Gratuita (a excepción de los servicios de reproducción de documentos)
  6. Préstamo interbibliotecario (el clásico) y préstamo en red.
5.¿Qué tipo de fondos pone a disposición a través de Internet? La Biblioteca de Andalucía dispone de una Biblioteca Virtual encargada de ofrecer acceso digital y promocionar la cultura bibliográfica andaluza a través de la Web. El coordinador de esta Biblioteca en Granada es Jesús Jiménez. se orienta especialmente a dar acceso a obras de dominio público, no sujetas a derechos de autor, y que sean consideradas andaluzas por un triple criterio: por ser obras de autor/a andaluz/a o vinculado/a con Andalucía, por ser de tema o contenido relacionado con Andalucía o por ser impresas o publicadas en Andalucía. Dispone de: libros, manuscritos, folletos, revistas, periódicos, hojas sueltas, documentos gráficos, mapas y planos, audiolibros, entrevistas audiovisuales, música, exposiciones virtuales, webs temáticas y documentales.
6.¿Usa las herramientas Web 2.0? ¿De qué modo? El usuario dispone de un catálogo virtual para poder buscar por sí mismo aquello que le interese ya sea por materia, autor, título, lugar de publicación…
7.¿Qué labores y que servicios nuevos presta el sistema en cuestión a través de Internet? La Biblioteca Virtual de Andalucía lo que pretende es efectuar la reproducción digital de originales de difícil acceso y que se encuentran localizados en distintas instituciones culturales, dentro y fuera de Andalucía. Es, por tanto, un proyecto de “edición electrónica” dirigido a recuperar una parte importantísima de nuestro patrimonio bibliográfico y hacerlo accesible directamente a través de Internet.


ARCHIVO. Virtualmente he visitado el archivo del periódico El País. Los fondos que pone a disposición del usuario se trata de una hemeroteca con noticias publicadas por el diario desde hace años, así como fotos y gráficos. Asimismo también incluye vídeos y audios. En lo que se refiere a las herramientas Web 2.0 dispone de un buscador de las noticias por fecha. Además, las informaciones están ordenadas por materias y dispone de archivos en pdf de las ediciones impresas del periódico.

MUSEO: Museo Casa de los Tiros de Granada. El Museo ofrece a los usuarios numerosas exposiciones temporales (por ejemplo, en la actualidad podemos visitar la exposición “Flamencas”) así como diversas actividades culturales. En cuanto a su colección, dispone de obras singulares (como el Retrato de Pedro Granada Venegas) pero no sólo eso, el museo Casa de los Tiros dispone también de una biblioteca especializada en temas granadinos (destacando las publicaciones del S.XIX), un fondo documental (en el que se incluyen los archivos de los escritores y periodistas Francisco de Paula Valladar y Serrano, Melchor Fernández Almagro o Ángel Ganivet) y una hemeroteca con prensa de Granada. Su buscador es el llamado Domus: un Sistema Integrado de Documentación y Gestión Museográfica desarrollado por el Ministerio de Cultura e implantado en los Museos de Andalucía por el Ministerio de Cultura y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para facilitar el acceso de la ciudadanía al patrimonio andaluz. Domus es una aplicación informática para el catálogo y gestión de los bienes culturales custodiados por los museos. La información de catálogo e imágenes digitales de las colecciones del museo se muestran al público a través de esta página web. Ofrece a los usuarios un servicio de visita virtual al museo.

CENTRO DOCUMENTAL de Música y Danza del Ministerio de Cultura: Sus funciones principales son recopilar, sistematizar y difundir la información relativa a estas dos manifestaciones artísticas en España, lo que se traduce básicamente en elaborar bases de datos que se actualizan permanentemente y proporcionar atención directa a los usuarios: consultas, orientación bibliográfica, búsquedas especializadas, etc. Se ofrece a los profesionales, especialistas, investigadores y usuarios en general, acceso a los fondos de la Biblioteca de diferentes formatos: monografías, publicaciones periódicas, audiovisuales, partituras, programas de mano de conciertos, videoteca, archivos fotográficos. Realiza además Publicaciones tanto en papel como en soporte digital.