- FORMACIÓN EN ESPAÑA
- 1985: Se crea la Escuela de Diplomática (1985): con el objetivo de formar al personal que se encargaría de los bienes documentales y bibliográficas que provenían de la desamortización de Mendizábal. Desaparece en 1900 y sus enseñanzas se integran en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid: http://www.ffil.uam.es/filoyletras/
- 1958: Creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios: http://www.mcu.es/novedades/2008/novedades_Jornada_150_Aniversario.html
- 1915: Fundación de la Escuela de Bibliotecarias de la Diputación de Barcelona: http://www.ub.edu/bid/09rodri2.htm
- 1978: Se crean las Escuelas Universitarias de Biblioteconomía y Documentación y se establecen los estudios de: Diplomado en Biblioteconomía y Documentación (3 años)
- 1994: Aparece la Licenciatura en Documentación
La formación en España en la actualidad
Con la adaptación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha cambiado la estructura de todos los estudios universitarios de Europa, y en España esto también se ha implantado. Ahora no tenemos Licenciaturas ni Diplomaturas sino que cursamos:
- Grados (4 años: 240 ECTS)
- Máster (60-120 créditos ECTS) - los máster de investigación conducen al:
- Doctorado
Para acceder a esta formación en España se exige un título de grado cualquiera, en USA o UKA un máster en Biblioteconomía y Documentación.
En los países anglosajones como USA o UKA las asociaciones profesionales tienen un papel fundamental ya que controlan y acreditan la calidad de la formación de los títulos de las universidades, contribuyen al reconocimiento de la profesión y facilita la equivalencia la equivalencia internacional de las cualificaciones. Algunas de estas asociaciones internacionales son: http://www.absysnet.com/recursos/recasociaciones.html#Internacionales
En el resto de países el control de la calidad de la formación depende de las autoridades educativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario